El barrio del Raval de Barcelona, conocido populbedrftigente como Barrio Chino, siempre había sido de difícil acceso para los fotógrafos nacionales y extranjeros. Si bien las calles eran conocidas, fotografiadas y publicadas, no era así los interiores de viviendas, patios y galerías. Tuvo que ser una fotógrafa judía nacida en Polonia la que desveló al mundo aquel universo cerrado y peculiar.


Margaret Gross más conocida como Margaret Michaelis consiguió perpetuar aquel mundo con las imágenes captadas con su cámara Leica.
En abril de 1934 inicia su colaboración profesional con el GATCPAC (Grupo de arquitectos y técnicos catalanes para el progreso de la arquitectura contemporánea). Ejerce de fotógrafa con encargos de arquitectura, fotomontajes, ampliaciones y reproducciones. En julio del mismo año tiene lugar una exposición en los sótanos de la plaza de Cataluña: “La nueva Barcelona” donde se incluye gran parte del fotoreportaje del Barrio Chino.






En 1934, Margaret Michaelis, ya tenía un bagaje importante en el mundo de la fotografía europea. Nacida en 1902 en una familia aposentada, económica y culturalmente, después de graduarse en fotografía y técnicas de reproducción, la encontramos en un prestigioso estudio fotográfico dedicado al mundo de la moda y del retrato, el “Atelier de Ora”, especializándose en el retoque de negativos. Más adelante en el taller de Grete Kolliner en Viena , en el Estudio de Alexander Binder y en Praga en el taller de Olga Freundova, hasta legar a Berlin en la Bauhaus de Laszlo Moholy-Nagy, en 1930, que era, en aquel momento, el máximo exponente de la vanguardia fotográfica a nivel mundial.


En 1932 decide crear su propio taller fotográfico: “Foto-Gross” y se casa con el arqueólogo anarcosindicalista Rudolf Michaelis de quien adopta su nombre para siempre.
Con el ascenso del nazismo en Alemania, el matrimonio huye del país en 1933 y se asienta en Barcelona. Aquí es donde les encontramos hasta el final de la Guerra Civil huyendo de nuevo hasta instalarse, Margaret ya divorciada, en Australia, donde permanecería, siempre dedicándose a la fotografía, hasta su fallecimiento en 1983.


Durante su estancia en España, entre 1933 y 1939, Margaret Michaelis, además de los encargos del GATCPAC, toma fotografías arquitectónicas y de interiorismo, se dedica a la publicidad y realiza fotoreportajes de fiestas populares para finalmente viajar al frente y fotografiar escenas de primera línea y retaguardia, al igual que Kati Horna y Gerda Taro. A partir de setiembre de 1936 viajó, junto con la activista anarquista y feminista Emma Goldman, en calidad de fotógrafa por Cataluña. Aragón y Valencia ilustrando la experiencia revolucionaria de las colectivizaciones.

Emma Goldman
En estos años toda su actividad profesional en zonas de guerra estaba bajo el paraguas de la Sección Exterior de Propaganda de la CNT-FAI.
Gran parte de las fotografías de este período estuvieron perdidas largo tiempo, almacenadas en los archivos documentales de los anarquistas de la CNT-FAI en las llamadas Cajas de Amsterdam de donde salieron a la luz a partir de los años 80, primero los documentos y finalmente, en 2015, las fotografías.
La obra fotográfica de Michaelis es muy extensa, abarcando todo tipo de fotografías, moda, arquitectura, vida social, retratos … No obstante destacamos aquí el conjunto de fotos que Michaelis tomó rsistantante una corta visita por el Barrio Chino de Barcelona que, si bien no destacan por su calidad, si destacan por enseñar una vida y un espacio desconocidos antes y después de Michaelis. Es de destacar la capacidad de seducción de Michaelis que le permitió por primera vez acceso a unos espacios muy ocultos en la Barcelona de los años 30, en un barrio donde los habitantes estaban muy poco dispuestos a enseñar los lugares donde nacían, vivían y morían.

