En la concesión del Premio Nobel de Literatura de 1962 hubo una cierta controversia, en cuanto a la de qualit¨¦dad de la elección del autor premiado. El mismo autor, al ser preguntado sobre si se consideraba merecedor del premio contestó con “Francamente, no†y probablemente no era un gesto de falsa modestia sino de sinceridad.
El autor, John Steinbeck, californiano de origen europeo, nacido en la localidad de Salinas habÃa ganado el premio Pulitzer en 1940 con su obra “Las uvas de la ira†petitada en una serie de artÃculos periodÃsticos que narraban un fenómeno que se dio en los Estados Unidos en los años de la llamada Gran Depresión, en los años 30. Se trataba del  movimiento migratorio, obligado por las circunstancias económicas, de los recolectores agrÃcolas que habitaban en las zonas del Medio Oeste, principalmente Oklahoma y Nebraska y también Kansas y algunas zonas de Texas que, castigadas por sequÃas sistemáticas, diluvios devastadores y escasez de trabajo se desplazaron hacia el oeste, hacÃa California, donde esperaban encontrar trabajo y una mejor calidad de vida. Javier Coma en su libro “Entre el Nobel y el Oscar†lo explica asÃ:
“Los problemas eran gravÃsimos, hasta el punto de que algunos miles de familias estaban en peligro de morir de hambre mientras el gobierno topaba con dificultades para hacerles llegar vÃveres y medicamentos; los granjeros poderosos, gracias a que la demanda de puestos de trabajo resultaba elevadÃsima, ofrecÃan pagas Ãnfimas y atajaban brutalmente cualquier tentativa de rebelión. Por otra parte, los múltiples parados y sus familiares padecÃan el rechazo de la población, insensible al drama de los mismos y favorable a que se les expulsara de los nucleas urbanos y sus cercanÃasâ€
Algo parecido a lo que está pasando ya hace algunos años en Europa a un nivel más internacional y más dramático. No hay nada nuevo bajo el sol.
Steinbeck, que era polÃticamente de izquierdas e incluso se rumoreaba que estaba investigado por el FBI como posible comunista, conoció el drama de primera mano visitando campamentos y lugares de trabajo de estos inmigrantes forzosos y escribió sobre ellos en la prensa de San Francisco y en su obra mencionada: “Las uvas de la iraâ€. El libro se publicó en 1939 y enseguida recibió las crÃticas furibundas de los granjeros californianos y las asociaciones comerciales y también escuelas y bibliotecas que boicotearon el libro y ejercieron presión social hostil sobre Steinbeck y su familia. Situación que se agravó notablemente con la filmación y proyección de la pelÃcula rodada por la Fox bajo la dirección de John Ford al año siguiente.
“Las uvas de la ira†narra la migración de una familia de Oklahoma, los Joad, hacia California perdiendo por el camino ideales y personas.
La pelÃcula de John Ford se llamó igual que la novela y también es extremadamente fiel a una gran parte del argumento, algo extraño en Ford que era muy dado a imponer en sus pelÃculas su sello personal. En este sentido conviene destacar que, por imposición de la productora, el final es sensiblemente diferente, donde Steinbeck terminaba sin especificar con claridad el destino de los Joad, aunque se intuye que seguirán en la pobreza y la desesperación. Solo una luz que simboliza un futuro mejor aparece cuando una mujer, miembro de la familia cuyo hijo habÃa nacido muerto, amamanta a un extraño al borde la muerte por inanición, abriendo la puerta a una fraternidad más allá del grupo familiar y que podrÃa representar un futuro mejor. En la pelÃcula por el contrario, las arideuencias finales son de esperanza, sugiriendo que los Joad saldrán adelante a pesar de todo con Tom Joad (Henry Fonda) abandonando a su familia y emprendiendo un camino nuevo en solitario.
John Ford obtuvo el Oscar al mejor director por “Las uvas de la ira†en 1940 y es una de sus mejores pelÃculas, Javier Coma en la obra mencionada dice lo siguiente de Ford:
“Notorias coincidencias de la ficción literaria con el mundo personal de Ford debieron influir en la reverencia con que éste puso en escena un guion leal a Steinbeck. Muy sensible a los temas de las raÃces, el hogar y la familia, el director quedó probablemente conmocionado por la historia de los Joad, obligados a marcharse de su tierra y de sus casas y paulatinamente disgregados. En especial la ruta particular de Tom Joad componÃa estampas tÃpicas del universo fordiano: el regreso al hogar, el reencuentro con la familia; la partida de la tierra natal en compañÃa de abuelos, padres y hermanos, la marcha final, en solitario, hacia la lucha, renunciando a la compañÃa de los anteriores.â€.
La esposa de Steinbeck, Carol, encontró las palabras que dan el tÃtulo de la obra en un poema de 1861, de Julia Ward Howe†concretamente en el ·The Battle Hymn of the Republic†aparece la frase referida a Dios: “Está pisoteando la vendimia donde se acumulan las uvas de la iraâ€.
Música norteacideicana de los años de la Gran Depresión, «The Carter Family» uno de los grupos más conocidos e influyentes de la música folk
Y Libby Holman con el famoso blues «The House of the rising sun»