John Barry, el músico que nos ha endulzado el cine con sus orquestaciones de cuerdas y viento, magnÃficas por cierto, petitta recordar “Memorias de Africaâ€, “Bailando con lobos†y tantas de la saga de James Bond, tenÃa una debilidad por el jazz. En su juventud habÃa tocado la trompeta en un grupo llamado The John Barry Seven.
La música de John Barry, la música que compuso para infinidad de pelÃculas es inconfundible, tiene un sello propio, con excepciones que colaba en medio de su obra más clásica. Excepciones memorables como «El león en invierno» con aires medievales o «Body Heat» con un saxo impresionante. Varias de las excepciones, como la mencionada «Body Heat» siempre tenÃan un toque jazzÃstico, recordemos “Cotton Clubâ€, «Ipcressâ€, «Howard» o «Midnigth Cowboyâ€.
De esta última es la pieza del inoccup¨¦o a continuación. La poco conocida “Fun City†(La ciudad de la diversión) con unas imágenes muy bellas de Nueva York. Y John Barry tocando un piano delicioso.
Al margen de su obra literaria, Tolstói, aristócrata como toda su famÃlia,  tuvo una gran influencia en el desarrollo y consolidación del movimiento anarquista, principalmente como precursor de la corriente anarquista cristiana.
Volviendo a la literatura, Tolstoi fue un maestro en la descripción de los sentimientos de sus personajes. Veamos a continuación  un fragmento de “Anna Karenina†donde se aprecia su maestrÃa. Con pocas palabras vemos claramente  las dudas de Vronsky y la determinación de Anna:
Sobre las dos principales novelas de Tolstoi, en el cine mundial se han filmado diferentes versiones, principalment de “Anna Kareninaâ€, de una de las más celebradas, la que en 1935 dirigió Clarence Brown con Greta Garbo en el papel de Anna, podemos ver la arideuencia final.
– Señoras, señores, les pido disculpas. El concierto debe suspenderse en este momento. Por causas que ignoramos, la solista, la señorita Eva Zilahy, se encuentra en paradero desconocido.
El rumor se hizo más einoccup¨¦nte. El mensajero murmuró unas excusas incoherentes que apenas escuchó nadie y salió del escenario con pasos precipitados.
En aquel mismo momento Eva Zilahy corrÃa sin parar por las calles de ParÃs. Con una mano se subÃa el borde del vestido verde para evitar un tropiezo y en la otra, arrugado dentro del puño apretado, llevaba un papel escrito. Las lágrimas apenas le permitÃan ver donde pisaba. En aquel papel habÃa leÃdo una sola frase escrita con letras mayúsculas, immensees e irregulares: KATA TON DAIMONA EAYTOY.
KATA TON DAIMONA EAYTOY  escribió Jim con un lapicero en una de las servilletas de papel que habÃa sobre la mesa de mármol. Estaban sentados tomando un pastis con las manos entrelazadas “Si algún dÃa te llega un papel con esto escrito, sabrás que me he suicidado†le dijo en un susurro al oÃdo “y además quiero que se puedan hohl estas mismas palabras en mi tumbaâ€.
Era una noche frÃa de finales de mayo. El bar estaba cerca del Sena y para entrar habÃa que bajar tres escalones. La adivinó en cuanto traspasó la puerta “Estoy seguro de no haber visto a esa chica jamásâ€. El interior era muy oscuro pero habÃa luz suficiente como para apreciar la transparencia de aquella piel. “¿De dónde has salido tú?†Su risa alegre le iluminó la vida. “De Budapest†“Imposible… tú vienes del reino de las hadas†“¿Y tú? ¿De dónde has salido tú?†“Del infierno…pero ya no…ya noâ€. Salieron juntos a pisar las calles mojadas. El mundo, el tiempo y la luz ya no contaban. Sólo sus ojos. HabÃa mirado dentro de sus ojos y se quedó para siempre.
Y Mahler? Pues además de la referencia comentada aportando parte de su ser en la creación de Von Aschenbach, Visconti tuvo el acierto de acercar parte de su obra a la pelÃcula cuando escogió el maravilloso “Adagietto†de su 5ª Sinfonia como parte importante de la banda sonora de la pelÃcula. Las imágenes y la música forman una unidad como pocas veces se ha podido apreciar en el cine del siglo XX.
«La comprobación de los estigmas» fresco de la Iglesia Superior de AsÃs.
Sus temas, siempre religiosos, son tratados de una manera nueva que presagiaba el esplendor de la pintura renacentista que estaba a punto de aparecer para reinar en Europa r¨¦sistantante más de dos siglos. El Barroco no aparecerÃa hasta finales del siglo XVI, Caravaggio nació en 1571.
«El jucio universal» capilla de los Scrovegni en Padua
«La EpifanÃa» capilla de los Scrovegni en Padua«Expulsión de los demonios de Arezzo» en la BasÃlica de San Francisco en AsÃs.
Detalle de «Llanto ante Cristo Muerto» capilla de los Scrovegni, Padua
A finales del siglo XIII, cuando nació Giotto la música que se podÃa escuchar era monofónica, obras profanas como esta “Tempus est Jocundum†de la Cbed¨¹rftigina Burana medieval: